Definición
Es también llamada maquetación y hace referencia a la parte visual de un impresión, lo que es el proceso reunir armónicamente textos e imágenes para que puedan ser apreciadas y entendidas por el lector. Depende de la diagrama el que sea fácil el entendimiento del producto final, debe tener un cuerpo proporcionada, imágenes comprensible.
es un oficio del diseño editorial que se encarga de organizar en un espacio, contenidos escritos, visuales y en algunos casos audiovisuales, en medios impresos y electrónicos, como libros, diarios y revistas.
Objetivo
Distribuir organizar elementos del mensaje (texto imagen) en el espacio bidimensional (el papel)mediante criterios de jerarquización (importancia) buscando funcionalidad del mensaje (fácil lectura) bajo apariencia estética agradable (aplicación adecuada de fotografía y colores).
Tipos
Se entiende bajo el concepto de diagrama a aquellos gráficos que intentan esquematizar información vinculada a un determinado ámbito o proceso. Existen distintos tipos de diagramas y algunos de ellos son:
De flujo: por medio de éste se intenta representar detalles algorítmicos correspondientes a un determinado proceso que sea multifactorial. En los ámbitos que se suele recurrir a esta representación gráfica son en los procesos industriales, psicología cognitiva, economía y programación. Representan las distintas etapas que forman parte de un proceso en particular y, para su realización, se recurre a una simbología específica.
Estos pueden realizarse utilizando distintos formatos:
Uno de ellos es el horizontal, en el que las etapas del proceso se organizan de forma secuencial de izquierda a derecha. En los diagramas con formato vertical, en cambio, la información se organiza de arriba hacia abajo. También existen los de formato arquitectónico, lo que significa que en un plano arquitectónico, que represente una determinada área laboral, se grafica el itinerario de alguna persona o ruta.
Por último, están los que poseen un formato panorámico, es decir, que el proceso se identifica con una sola mirada, puesto que recurre a la representación de acciones y departamentos, en vez de utilizar textos que describen operaciones, como en los casos anteriores. Resultan entonces fáciles de comprender aun para quienes no tengan demasiado conocimiento sobre el tema.

De torta: por medio de éstos, que tienen forma circular, se representan frecuencias, las cuales se expresan por medio de porciones proporcionales a las mismas.

Organigrama: estos son los utilizados para la representación de la organización de una determinada empresa. En ellos se identifican las distintas áreas que conforman a la entidad y el nombre de la persona que la dirige. Por medio de esto se logra entonces expresar las competencias y jerarquías existentes así como también las relaciones que existen entre estas últimas.

De barras: representan en su eje horizontal las modalidades o datos, mientras que en el vertical las frecuencias de cada uno de ellos. Para que estos gráficos puedan ser comprendidos por terceros deben incluir una escala, longitudes que sean comparables, barras separadas y un texto que especifique la información.

De proceso: por medio de ellos se intenta representar de forma gráfica los distintos pasos de un proceso específico. Estos pasos son diferenciados por medio de símbolos y, además de esto, se incluyen datos que permitan un análisis del proceso, como tiempos, distancias o cantidades. A partir de estos diagramas se logran graficar entonces inspecciones, operaciones de taller, procesos administrativos o de fabricación, de manera cronológica.

Características
Un diagrama de flujo siempre tiene un único punto de inicio y un único punto de término.
Las siguientes son acciones previas a la realización del diagrama de flujo:
- Identificar las ideas principales a ser incluidas en el diagrama de flujo. Deben estar presentes el autor o responsable del proceso, los autores o responsables del proceso anterior y posterior y de otros procesos interrelacionados, así como las terceras partes interesadas.
- Definir qué se espera obtener del diagrama de flujo.
- Identificar quién lo empleará y cómo.
- Establecer el nivel de detalle requerido.
- Determinar los límites del proceso a describir.
Los pasos a seguir para construir el diagrama de flujo son:Los pasos a seguir para construir el diagrama de flujo son:
- Establecer el alcance del proceso a describir. De esta manera quedará fijado el comienzo y el final del diagrama. Frecuentemente el comienzo es la salida del proceso previo y el final la entrada al proceso siguiente.
- Identificar y listar las principales actividades/subprocesos que están incluidos en el proceso a describir y su orden cronológico.
- Si el nivel de detalle definido incluye actividades menores, listarlas también.
- Identificar y listar los puntos de decisión.
- Construir el diagrama respetando la secuencia cronológica y asignando los correspondientes símbolos.
- Asignar un título al diagrama y verificar que esté completo y describa con exactitud el proceso elegido. Técnicas para formular Diagramas Planificación y evaluación
Todos los análisis de sistemas bien ejecutados proceden en su iniciación de una planificación cuidadosa y de una valoración continua conforme adelanta el trabajo. Por lo que se refiere a los diagramas, la planificación es la forma de decidir cuáles se adaptarán mejor a la asignación y realización de los fines que se desean y qué información deberán contener dichos diagramas. Debe determinarse cuál es el enfoque más expedito y menos costoso, que armonice con la ejecución de un trabajo comprensible.
La evaluación es el proceso de la adaptación y esto debe aplicarse continua y conscientemente conforme va adelantando el trabajo y se va conociendo mejor la operación que se analiza. El estudio de sistemas, casi sin excepción, depende en cierto grado y por lo que se refiere al enfoque, de métodos de tanteo. El analista continuamente debe valorizar sus métodos actuales y sus resultados, comparándolos con los propósitos finales de historia. Este será afinado poco a poco conforme progresa el trabajo.
Cuándo hay que hacer diagramas
Durante la fase de la investigación de un estudio, el analista deberá interesarse primordialmente en los diagramas de flujo o de proceso. Cuando se enfoca un procedimiento desconocido por completo, a menudo es posible que el analista especifique el tamaño y el número de hojas en las que se acomodarán los diagramas, haciendo a un lado dibujar directo de las informaciones verbales.
Modelajes de procesos actuales.
Técnica que permite visualizar, analizar, entender, y lo más
importante aún, comunicar, los procesos de un sistema de interés
para la organización.
VENTAJAS DEL MODELAJE DE PROCESOS
• Enfocar las características más importantes de un sistema, ignorando
las irrelevantes.
• Discutir cambios y correcciones de los procesos, a bajo costo y mínimo
riesgo.
• Conocer los procesos de un sistema, la interrelación entre ellos y el
entorno de cada uno.
• Servir de documentación y guía de procesos complejos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario