Normas ISO
es el proceso de elaborar, aplicar y mejorar las normas que se aplican a
distintas actividades científicas, industriales o económicas con el fin
de ordenarlas y mejorarlas.
Según la ISO la normalización es la
actividad que tiene por objeto establecer, ante problemas reales o
potenciales, disposiciones destinadas a usos comunes y repetidos, con el
fin de obtener un nivel de ordenamiento óptimo en un contexto dado, que
puede ser tecnológico, político o económico.
Formularios Es una pieza de papel que contiene datos y
espacios en blanco para registrar información variable, el
cual tendrá diferente utilización según el
área funcional a la cual pertenezca. Puede considerarse
también como un instrumento de trabajo cuyo objetivo es
trasportar información para simplificar y facilitar el desarrollo de los procedimientos administrativos.
Objetivo
Llenar las necesidades que las oficinas demandan, son
aquellos medios para alcanzar un fin.
Facilitar el flujo de información y el procesamiento de datos imprimir uniformidad en los
procedimientos, sintetizar y relacionar información y por
último, dar valor legal a determinadas
transacciones.
Por ejemplo, si requerimos el registro de un usuario
para que pueda participar enviando comentarios sobre nuestros
artículos en internet o para poder acceder a cierto
contenido, basta con pedir los datos básicos
como nombres, apellidos y correo
electrónico.
Diseño de formulario
Consideraciones para su elaboración
Debemos considerar ciertos aspectos para
elaborar un formulario exitosamente, el primer aspecto a
considerar es realizar una revisión y determinar la
necesidad del formulario y si existen formularios que compartan
en mismo objetivo. Posteriormente elegir el tamaño
estándar de papel y letra adecuada para el diseño e
impresión, y de ahí elaborar una lista con toda la
formación que contendrá el formulario.
Determinar espacios horizontales para cada
dato y la mejor distribución de estos, de acuerdo con los
responsables de su llenado, que debe ser a mano o a
máquina, evitando áreas libres o desperdicios de
papel y exceso de zonas sombreadas.
Una vez realizada esta revisión se
procede a poner a prueba el formulario, por tres meses y
constatar si cumple su objetivo.
Control de formularios
Es un plan o método usado por la gerencia para guiar y regular las operaciones de oficina,
mediante la normalización del flujo de papeles, donde se
detecta la necesidad de realizar ajustes o para utilizar los
formularios en forma más eficiente y mantener el
seguimiento a cada formulario implantado.

Manuales administrativos
MANUAL . Es un documento elaborado
sistemáticamente que indica las actividades a ser
cumplidas por los miembros de un organismo y la forma en que las
mismas deberan ser realizadas ya sea conjunta o
separadamente.
MANUAL DE organizacion.- Es un
documento oficial cuyo propósito es describir la
estructuras defunciones y departamentos de una
organización, asi como las tareas especificas y la
auditoria asignada a cada miembro del organismo.
Son documentos que sirven como medio
de comunicación y coordinación que
facilitan el cumplimiento de las funciones y la
asignación adecuada del recurso humano con la
finalidad de lograr los objetivos que trata de alcanzar un
determinado organismo social.
MANUAL DE procedimientos. Son aquellos
instrumentos de en los que información se consignan, en
forma metodica, los pasos y operaciones que deben seguirse para
la realización de las funciones de una unidad
administrativa.
Los manuales de procedimientos, como instrumentos
administrativos que apoyan el quehacer institucional, estan
considerados como elementos básicos para
coordinación, direccion y control administrativo, y
que facilitan la adecuada relacion entre las distintas unidades
administrativas de la organización.
Ventajas de los manuales administrativos
- Logra y mantiene un sólido plan de organización.
- Asegura que todos los interesados tengan una adecuada comprensión del plan general y de sus propios papeles y relaciones pertinentes.
- Facilita el estudio de los problemas de organización.
- Sistematiza la iniciación, aprobación y publicación de las modificaciones necesarias en la organización.
- Sirve como una guía eficaz para la preparación, clasificación y compensación del personal clave.
- Determina la responsabilidad de cada puesto y su relación con los demás de la organización.
- Evita conflictos jurisdiccionales y la yuxtaposición de funciones.
- Pone en claro las fuentes de aprobación y el grado de autoridad de los diversos niveles.
- La información sobre funciones y puestos suele servir como base para la evaluación de puestos y como medio de comprobación del progreso de cada quien.
- Conserva un rico fondo de experiencia administrativa de los funcionarios más antiguos.
Desventajas de los manuales administrativos
- Muchas compañías consideran que son demasiado pequeñas para necesitar Un manual que describa asuntos que son conocidos por todos sus integrantes.
- Algunas consideran que es demasiado caro, limitativo y laborioso preparar un manual y conservarlo al día.
- Existe el temor de que pueda conducir a una estricta reglamentación y rigidez.
Clasificación Depende de la información de las necesidades de cada institución o empresa privada, para saber con qué tipo de manuales se debe contar. Se hace la aclaración de que pueden abarcar dichos manuales a toda la empresa: una dirección, un departamento, una oficina, sección, una mesa, un puesto, etcétera.
Existen diversas clasificaciones de los manuales, a los que se designa los nombres diversos, pero que pueden resumirse de la siguiente manera:
Los diferentes organismos (públicos o privados) tienen necesidad de manuales diferentes. El tipo de manual se determina dando respuesta al propósito que se han de lograr. En ciertos casos, solo sirve a un objetivo: y en otros, se logran varios objetivos.Tipos El Manual de Organización es un documento normativo que contiene, de forma ordenada y sistemática, información sobre el marco jurídico-administrativo, atribuciones, antecedentes históricos, misión, visión, objetivos, organización y funciones de una dependencia o entidad. Manual General de Organización: refleja la estructura orgánica de la organización en su totalidad.
Manual Específico de Organización: comprende las funciones y responsabilidades de una unidad administrativa en especial, de acuerdo a la división administrativa que se posea en la Organización.
Manual de políticas:
El Manual de Políticas es el contiene escritas en él las políticas establecidas por una institución, en este documento se indican la forma de proceder y los límites dentro de los cuales deben enmarcase las actividades tendientes a alcanzar los resultados Institucionales
Manuales Generales de Políticas: abarcan a toda la Institución, incluye como elemento primario todas aquellas disposiciones generales, las cuales las establece cada unidad administrativa a efectos de sus propias responsabilidades y autoridad funcional.
Manuales específicos de Políticas: se ocupan de una función operacional o una unidad administrativa en particular.
Manual de procedimientos y normas:
El Manual de Procedimientos es un documento que describe en forma lógica, sistemática y detallada las actividades de una institución o unidad organizativa de acuerdo con sus atribuciones y tomando en cuenta lo necesario para la ejecución eficiente de las mismas
Manual para especialistas:
Contiene normas o indicaciones referidas exclusivamente a determinado tipo de actividades u oficios. Se busca con este manual orientar y uniformar la actuación de los empleados que cumplen iguales funciones.
Manual del empleado:
Contiene aquella información que resulta de interés para los empleados que se incorporan a una empresa sobre temas que hacen a su relación con la misma, y que se les entrega en el momento de la incorporación. Dichos temas se refieren a objetivos de la empresa, actividades que desarrolla, planes de incentivar y programación de carrera de empleados, derechos y obligaciones, entre otros.
Manual de propósitos múltiples:
Reemplaza total o parcialmente a los mencionados anteriormente, en aquellos casos en los que la dimensión de la empresa o el volumen de actividades no justifique su confección y mantenimiento.
Procedimiento general para elaborar manuales administrativos
Para elaborar un manual administrativo, cualquiera que sea, se deben desarrollar una serie de fases. Estas fases o etapas se explican brevemente a continuación:
Planificación del Trabajo.En esta etapa se conforma un grupo de trabajo encargado de la elaboración de los manuales, este puede ser conformado por un representante de cada una de las unidades administrativas de la institución o por un grupo de funcionarios determinado por el jerarca. Se deberá nombrar un coordinador o responsable quién conducirá el trabajo del grupo con el fin de mantener homogeneidad en el contenido y la presentación de la información.
Búsqueda de la Información.Una vez que se tiene la planificación del trabajo, se comienza a recabar la información necesaria para la elaboración de los manuales, según las herramientas metodológicas establecidas previamente y las técnicas investigativas seleccionadas. La búsqueda de esta información se puede realizar mediante:
Investigación documental: trata de buscar todos aquellos documentos impresos o electrónicos en los cuales se obtenga información relevante para la elaboración del manual respectivo, ya sea normativa, estudios técnicos que respalden un proceso de reorganización administrativa, manuales anteriores de procedimientos, informes de labores, manuales de servicio, memorias institucionales, entre otros.
Investigación monumental: trata de toda aquella información que no se encuentra escrita en algún documento y ante lo cual se debe recurrir a entrevistas, encuestas, observaciones, test, entre otros, para obtener dicha información por parte de los funcionarios que la conocen. Análisis de la Información:Una vez que se haya obtenido la información necesaria para la elaboración del manual, esta deberá ser organizada y analizada de manera que presente un orden lógico para el desarrollo del manual. Para guiar el proceso de ordenar la información, pueden ser utilizadas las siguientes preguntas:
- ¿Qué trabajo o actividad se hace?
- ¿Quién es el responsable realizarlo? O en determinado caso si no se posee el dato del responsable ¿Quién lo hace?
- ¿Cuáles son los medios que posee para hacer el trabajo?
- ¿Para qué se realiza el trabajo?
- ¿Cómo se ejecuta o realiza el trabajo?
- ¿Cuándo o en qué momento se hace?
- ¿Por qué se hace?
Estas preguntan facilitan el trabajo de
análisis de la información y permiten conocer las actividades de la
institución, explicar su comportamiento, identificar las relaciones que
se presentan entre cada hecho, comprender el funcionamiento de la
institución y mantener la secuencia y lógica de la información.
Elaboración del Manual.
Se establece, en esta fase, el diseño y
la presentación que se utilizará para elaborar el manual administrativo,
para ello se debe considerar:
-
La redacción del documento, analizar a quienes va dirigido el manual, para manejar un vocabulario claro, preciso y comprensible para todos los usuarios del mismo
-
La elaboración de diagramas, ya sea diagramas de flujo, de distribución de espacio físico, estructura organizacional, mapa de procesos, entre otros.
-
El formato, asegurándose de que la información presentada guarde una secuencia lógica, que haya uniformidad de letra, y que su redacción sea comprensible, entre otros aspectos de forma.
Validación del Manual:Una vez que se tiene elaborado el manual
administrativo, el mismo se debe presentar al jerarca y a los
responsables de cada unidad administrativa a que corresponda el manual,
para que procedan a validar si la información presentada corresponde con
las responsabilidades, atribuciones, funciones y actividades que le
corresponde realizar tanto a la Institución; como a la o las unidades
administrativas a las que va dirigido el manual.
Autorización del Manual:Cuando se cuente con la validación del
manual se debe formalizar el mismo. En este punto, el Jerarca
Institucional o el responsable de la unidad administrativa
correspondiente, deberá autorizar el manual, de manera que se pueda
comenzar con la reproducción, difusión y distribución del mismo a nivel
institucional en general o de las unidades administrativas
correspondientes.
Difusión y distribución del Manual:Una vez validado y autorizado un manual,
es muy importante que se distribuya el mismo entre las unidades
administrativas correspondientes, con el propósito que los funcionarios
lo tengan a su disposición, conozcan el documento, y lo utilicen en la
práctica. Así también, la versión electrónica del documento podrá ser
incorporado al portal electrónico de la Institución, con el fin de
proveer a la ciudadanía libre acceso a la información organizacional de
la institución.
Revisión y Actualización del Manual:Los Manuales son objeto de revisiones
periódicas, y por lo tanto, deben ser flexibles a los cambios que se
produzcan en la Institución, para ello, se debo mantener un registro de
las modificaciones y actualizaciones de los mismos, con el fin de que se
mantengan apegados a la realidad institucional.
Es importante dejar claro, que no existe un único modelo establecido para realizar un Manual Administrativo. 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario